Blockchain puede adaptarse a todo tipo de contexto real. Ahora mismo, muchos profesionales del área de las criptomonedas afirman que lo mejor para Argentina sería contar con una agricultura tokenizada. Esto haría posible que los activos agrícolas fuesen más accesibles. Lo que se traduciría en un contexto con un mayor número de inversores. Habría mayor liquidez y la crisis económica nacional podría combatirse de manera efectiva.
Una economía muy frágil golpeada por la COVID-19
El capital de Argentina ha estado en números rojos desde hace un par de años atrás. Actualmente, el problema se ha intensificado aún más debido al coronavirus. El sector más golpeado ha sido el agrícola, su caída es considerable y peligrosa. Hace pocos días la mayoría de los agricultores nacionales rechazaron la petición por parte del gobierno que les pedía no continuar con la exportación de maíz.
La petición del gobierno tenía como meta impedir el crecimiento de la inflación en el país. Esto les permitiría controlar los costes del maíz a la baja para combatir el incremento de los precios. Pero eso no fue todo, ahora mismo la nación está sufriendo una serie de disturbios laborales. Estos fueron originados por las industrias de semillas oleaginosas y de soja. Será todo un desafío administrar la economía de Argentina. La agricultura conforma el 60% de las exportaciones nacionales.
La tecnología como solución: agricultura tokenizada
En medio del caos que vive Argentina, algunos empresarios ven un contexto perfecto para dar paso a la tecnología. Tal es el caso de CoreLedger y la empresa de tecnología Abakus. Estos tienen como objetivo lanzar dentro de poco una plataforma peer-to-peer capaz de crear una economía basada en el trueque digital. Todo estará sustentado por Blockchain.
La tokenización de activos agrícolas haría posible que los agricultores pudieran protegerse de la inflación debido a que no trabajarían con el peso argentino. Les permitiría conseguir una liquidez favorable a nivel nacional e internacional. Como medio de pago los agricultores utilizarían títulos tokenizados. En pocas palabras, se crearía una moneda paralela sostenida por los activos de los productos locales.
Este nuevo enfoque de la economía sería un alivio para todo el país. Sería una ruta de escape fiable a todos los problemas relacionados con la inflación sin precedentes que se está suscitando en Argentina. La idea es que la agricultura tokenizada termine convirtiéndose en una moneda respaldada por los agricultores. Mientras el token tenga valía con activos físicos, todo sería perfectamente funcional.
Los tokens son la cura de la inflación
Argentina está siendo azotada por el aumento de los precios. La mejor respuesta a esto son los activos que tienen un soporte físico. Ellos pueden hacer la diferencia entre vivir en una debacle constante o prosperar en todo lo que concierne a la agricultura del país.
En medio de la crisis que vive la nación es posible que los productores locales apliquen nuevas estrategias fundamentadas en la tecnología financiera. Sin lugar a dudas, trabajar con una moneda que no sea el peso argentino sería la mejor respuesta al escenario actual.