La Unión Europea (UE) busca equilibrar innovación y protección de derechos de autor al aprobar un proyecto de ley que regula el uso de inteligencia artificial (IA) en la creación de contenido. Esta legislación es parte de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, presentada hace casi dos años, y propone clasificar las herramientas de IA según su nivel de riesgo, desde mínimo hasta inaceptable. Así, no se prohíben rotundamente las herramientas de alto riesgo, pero sí se someten a procedimientos de transparencia más rigurosos.
La normativa también exige a las herramientas generativas de IA, como ChatGPT y Midjourney, revelar el uso de materiales con derechos de autor en su capacitación. Esto se percibe como un término medio entre vigilancia excesiva y regulación que protege a los ciudadanos y promueve la innovación. Svenja Hahn, miembro del Parlamento Europeo, considera que el proyecto de ley logra un equilibrio adecuado.
La industria financiera también se ha visto afectada por el uso de IA, tema discutido en la última edición de Eurofi, un think tank europeo. La publicación abordó aplicaciones de IA y aprendizaje automático en finanzas en la UE, incluyendo cinco miniensayos sobre innovación y regulación. Los ensayos se refirieron a la próxima Ley de Inteligencia Artificial.
Georgina Bulkeley, directora de soluciones de servicios financieros en EMEA para Google Cloud, sostiene que es fundamental regular adecuadamente la IA, dado su creciente impacto en la sociedad. La preocupación de la UE por las empresas de IA en Estados Unidos no cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos también influyó en estos avances.
La regulación de la UE sobre el uso de material protegido por derechos de autor en IA busca equilibrar la protección de los ciudadanos y el impulso a la innovación. Con la creciente presencia de la IA en múltiples industrias, es crucial establecer regulaciones para asegurar el uso ético y responsable de estas herramientas.