El sistema de pagos ruso MIR ha comenzado operaciones en Venezuela, como parte de un esfuerzo para proporcionar una alternativa a los sistemas de pago occidentales como Visa y Mastercard. En Caracas, la capital venezolana, ya se están realizando pruebas para su implementación. Según el embajador de Rusia en Venezuela, Serguéi Melik-Bagdasárov, las tarjetas MIR ya están siendo aceptadas y las transacciones están en marcha.
Esta nueva alternativa es bien recibida por el gobierno y el Banco Central de Venezuela, quienes han expresado su aprobación y demandado una implementación acelerada. Esta aceptación surge de la necesidad de una alternativa a las plataformas de pago occidentales, percibidas como un «arma» potencial, como fue el caso en Rusia tras las restricciones a los pagos externos con dichas tarjetas, producto de las tensiones geopolíticas con Ucrania.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha destacado la importancia de la integración de MIR, que permitirá una comunicación fluida para agilizar las transacciones de importación y exportación en bolívares y rublos. Este sistema representa una apertura de canales de transacción que previamente estaban limitados o bloqueados por sanciones occidentales.
No obstante, la expansión de MIR en América Latina no está exenta de desafíos técnicos. Según Alexánder Schetinin, director del Departamento Latinoamericano del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, los aspectos técnicos de MIR se están resolviendo con varios países de la región.
Finalmente, la introducción de MIR, que en español significa «mundo», no solo apunta a la diversificación del mercado financiero venezolano, sino que también se presenta como un símbolo de resistencia a la influencia occidental. Según los defensores del sistema, este se establece como un elemento crucial que permite a los países defender su soberanía frente al dictado de los Estados Unidos y sus aliados. A medida que la tensión geopolítica se intensifica, el MIR se está posicionando como un elemento importante en la arena económica mundial.